lunes, 17 de noviembre de 2014

Hallan mayor incidencia de tumores en el sur santafesino

El trabajo fue realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Abarcó a 42 mil personas. La incidencia de cáncer encontrada fue de 368 casos cada 100 mil habitantes.

por Marcela Fernández

Para desentrañar qué pasa en Santa Fe con la salud de la población, desde 2010 la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) viene realizando campamentos sanitarios con estudiantes de la Práctica Final Obligatoria (PFO), en los que ya se relevaron, casa por casa, 19 localidades de la pampa húmeda y más de 90 mil habitantes. Los resultados empiezan a conocerse.

Una tasa de incidencia significativamente más alta de cáncer es el dato más relevante que aparece, además de una prevalencia aumentada de otras enfermedades como Alzheimer, Parkinson, colagenopatías y neumopatías.

“Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR sostenemos que, desde hace ya bastante tiempo, los modelos de producción que se han instalado en nuestra región han alterado los ciclos vitales de los seres humanos y, por lo tanto, han cambiado la forma de enfermar y morir de las personas”, afirmó el médico Damián Verzeñassi, a cargo de la PFO y también profesor titular desde 2004 de la cátedra de Salud Socioambiental de esa unidad académica.

Esto implica, explicó, que hoy hay problemas de salud en la región que hace 20 años eran ajenos, y que enfermedades que ya se conocían aumentaron su incidencia de manera evidente. Una de ellas es el cáncer.

El análisis de los datos realizado por los docentes a partir del relevamiento de 10 localidades del sur santafesino y sobre 42 mil personas halla una tasa de incidencia (casos nuevos por año) muy superior al valor promedio del país: 368 casos de cáncer cada 100 mil habitantes, con un rango que oscila entre 211,7 y 713,7. El indicador nacional es 206 casos nuevos al año cada 100 mil habitantes, según el Instituto Internacional del Cáncer (Iarc) de la OMS para 2008, y recogido como referencia por el Ministerio de Salud de la Nación para el período evaluado.

Cuatro veces más
Los datos analizados corresponden a 10 pueblos de los departamentos General López, San Martín y Caseros, y también a la localidad entrerriana de Bovril, que tiene similar actividad productiva, pero no provisión de agua con arsénico, que sí comparten los poblados santafesinos evaluados.

Leucemias, linfomas no Hodgkin, cáncer de pulmón, de páncreas, de mama y de tiroides son los que aparecen de forma más llamativa para los médicos, que se sorprendieron porque en muchos casos se trata de patologías oncológicas infrecuentes años atrás.

“Cuando empezamos, el objetivo era ver cuáles eran los problemas de salud que había. Nunca nos imaginamos que íbamos a encontrar lo que encontramos”, aseguró Verzeñassi, quien indicó que, además de ver la “foto” del cáncer, con los datos recogidos en las encuestas, también analizaron el proceso, con el fin de tratar de conocer la película completa.

Para eso, evaluaron los casos diagnosticados por quinquenio en los 15 años comprendidos entre 1997 y 2011. El resultado arrojó un aumento evidente del cáncer en todas las localidades en ese período ya que, según aseguró el médico, en el quinquenio 2007-2011 hay cuatro veces más casos de cáncer que entre 1997-2001.

“Y al buscar qué factores había en común en todas las localidades, inclusive la de Entre Ríos, hallamos que en ese mismo lapso, esos pueblos quedaron en medio de las áreas de producción de granos transgénicos dependientes de agrotóxicos”, señaló.

“Es muy significativo que en lugares como Totoras, que era la capital provincial de la leche y hoy no tiene tambos, o Bovril, que tomó el nombre del frigorífico que dio origen al pueblo y ya no tiene vacas, hayan sufrido ese cambio en las formas de enfermar y morir y hayan aumentado los casos de cáncer cuando se reemplazó la actividad productiva por la siembra directa, de la misma manera que ocurrió en pueblos que tenían otro tipo de actividad agrícola y la cambiaron por la producción de cultivos dependiente de agrotóxicos”, aseguró.

Al respecto, Verzeñassi afirmó que, a raíz de esos cambios introducidos en la agricultura, el área de producción creció un 50 por ciento, en tanto que el uso de agroquímicos aumentó en más del 850 por ciento.

“En ese contexto, no podemos descartar que exista una vinculación entre los modelos de producción que hay hoy en la región, y esta transformación en la salud de la población que vive en esos lugares”, indicó.

Con respeto al peso en la morbimortalidad hallada del agua con arsénico, Verzeñassi indicó que “es real que es cancerígeno para los seres humanos, pero también lo es que Bovril no tiene esa calidad de agua y muestra el mismo proceso de enfermedad y muerte que las otras localidades”. “La ingesta crónica de arsénico no se debe soslayar, pero en todo caso formaría parte de un cóctel al que están expuestos los sujetos”, consideró.

Cáncer en el límite
Ayer, La Voz del Interior publicó un informe en el que se detalla que los departamentos santafesinos limítrofes con Córdoba la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más elevada que en otros distritos de esa provincia.

Se trata de una situación espejo, ya que en los departamentos de Córdoba que limitan con Santa Fe la tasa de cáncer también es más alta que en el resto de la provincia.

En ambos territorios las enfermedades oncológicas impactan más fuertemente en esas zonas.

Detalle del estudio

Quién lo realizó. El relevamiento fue realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Localidades en estudio. La Facultad de Ciencias Médicas de la UNR efectuó el relevamiento en las localidades de Murphy, María Teresa, San Gregorio, Villa Cañás, Bouquet, María Susana, Totoras, Elortondo, Hughes y Bigand (Santa Fe), y en Bovril (Entre Ríos). Son 10 localidades del sur santafesino y sobre 42.000 personas. 

Cáncer. La tasa de incidencia hallada es 368 casos nuevos de cáncer al año cada 100 mil habitantes. 

Indicador OMS. El indicador para la Argentina según la Iarc (OMS) es 206 para 2008, comparable con el período evaluado.

Hipotiroidismo. La prevalencia de hipotiroidismo encontrada tuvo un rango de 10,6 a 69,5 casos cada mil habitantes, con una tasa de referencia en estudios internacionales de 9 cada mil.

Otras enfermedades. El trabajo halló tasas aumentadas con relación a referencias nacionales o internacionales de enfermedades respiratorias, diabetes, colagenopatías, y enfermedades neurológicas como Parkinson y Alzheimer en menores de 60 años.

Más amplio. El relevamiento abarca 18 localidades y más de 90 mil habitantes.

Lo que hay que saber

Multifactorial. El cáncer, denominación que incluye un conjunto de enfermedades que comienzan en las células, puede tener distintas causas. Entre ellas se cuentan los factores genéticos; ambientales; hábitos y estilos de vida (por ejemplo, tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad); factores infecciosos (por ejemplo, virus del papiloma humano); radiaciones.

Uno de cinco. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 19 por ciento de todos los cánceres son atribuibles al medio. La OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas y situaciones de exposición como cancerígenas para los seres humanos.

Ambiente. La contaminación del aire, agua y suelo por productos químicos carcinógenos, incide en la ocurrencia del cáncer. La exposición a estos productos puede producirse a través el agua o el aire, y también de alimentos contaminados con sustancias químicas.

Mortalidad. La mortalidad por cáncer también se vincula a distintos factores. Entre ellos se cuentan el tipo de tumores más prevalentes, el acceso al diagnóstico temprano y screenings, y también el acceso al tratamiento.

Cáncer en la Pampa Húmeda de Santa Fe

La mayor mortalidad se da en los departamentos que limitan con Córdoba. Hay entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes.

por Marcela Fernández

En la Pampa Húmeda santafesina, al igual que ocurre en Córdoba, la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más elevada que en otros departamentos de esa provincia, con indicadores que superan con creces el promedio provincial.

La situación se registra en jurisdicciones del sur y el oeste de Santa Fe, con claras diferencias en relación con las que se localizan en el norte y el este.


Los datos surgen del Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe, elaborado en 2011 por el Ministerio de Salud de esa provincia, que muestra que en el cuatrienio 2005-2008, ocho departamentos santafesinos del sur y el oeste tienen una tasa de mortalidad por esta enfermedad que oscila entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras el promedio provincial es 174,7.

Los indicadores más bajos se hallan, de acuerdo con los datos oficiales de Santa Fe, en los departamentos ubicados en el extremo este, seguidos por los del norte de esa provincia. Así, en Garay mueren por cáncer 117,7 personas cada 100 mil habitantes y en San Javier (en la misma región) la tasa es de 119,5.

El mapa de mortalidad por cáncer de Santa Fe llama la atención porque pareciera reflejar, en espejo, la situación que se registra al respecto en la provincia de Córdoba, de acuerdo con el Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2011, dado a conocer este año por el Ministerio de Salud de Córdoba en base a los datos recogidos por el Registro Provincial de Tumores, que por primera vez incluye al interior.

Documentos para descargar
Gráfico: La Pampa Húmeda, con mayor tasa (94.69 KB)

Un pedido para investigar por qué se da esta situación

Carlos Roffé señaló, meses atrás, que los datos de mortalidad por cáncer en Córdoba debían compararse con Santa Fe.

Este médico y legislador provincial por el departamento San Justo, cuando en mayo pasado se conocieron los datos del Registro Provincial de Tumores de Córdoba, advirtió que había que indagar cuál era la situación en los departamentos santafesinos limítrofes a las jurisdicciones cordobesas con mayores tasas, para ver si era similar.

Ante la realidad que surge del Registro del Cáncer de Santa Fe, presentó un pedido en la Legislatura provincial para que el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Salud, de Agricultura, Ganadería y Alimentos, y el de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, inicie las gestiones y convoque a entidades científicas relacionadas al tema para realizar los estudios pertinentes que permitan determinar en forma fehaciente qué factores podrían estar interviniendo.

“Esto es básico por la importancia que tiene para la provincia la producción agrícola”, indicó. “Y es que en Córdoba las tasas de mortalidad son más elevadas en los departamentos con una importante actividad agrícola, productores de soja, trigo y maíz, y por lo tanto donde se usan en forma sistemática agroquímicos”, señaló, al tiempo que indicó que “en otros departamentos provinciales que tienen otra actividad productiva, las tasas de mortalidad por esta enfermedad son mucho menores”. Como ejemplos citó a Río Seco, donde la tasa es de 97 muertes cada 100 mil habitantes, a Pocho (102,7) y a Totoral (109,4).

Fuentes:
Marcela Fernández, Hallan mayor incidencia de tumores en el sur santafesino, 17/11/14, La Voz del Interior. Consultado 17/11/14.
Marcela Fernández, Cáncer en la Pampa Húmeda de Santa Fe, 17/11/14, La Voz del Interior. Consultado 17/11/14.
Un pedido para investigar por qué se da esta situación, 17/11/14, La Voz del Interior. Consultado 17/11/14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario