miércoles, 21 de octubre de 2015

San Juan: posible procesamiento de ejecutivos de Barrick y un acampe contra la minería a cielo abierto

“Jáchal se mueve. Ellos matan mi tierra”, dice el cartel que preside la carpa. La Asamblea Jáchal No Se Toca, de San Juan, inició este martes 20 un acampe frente a la Municipalidad contra la megaminería a cielo abierto. “Queremos hacer visible lo que está ocurriendo aquí”, explica Domingo Jofre, integrante de la asamblea que reclama el cierre de la mina Veladero y la prohibición de esa actividad extractiva en la provincia.

Frente al acampe no sólo está la Municipalidad sino también la Segunda Circunscripción Judicial de San Juan, a cargo del juez Pablo Oritja, que instruye la causa por el derrame de un millón y medio de litros de agua cianurada en la mina Veladero. Fuentes del juzgado revelaron a lavaca.org que los nueve ejecutivos imputados hasta ahora (incluyendo al dominicano gerente general Antonio Adames, “Tony”) serán procesados, aunque por el delito de contaminación las penas que les podrían corresponde son excarcelables en el ámbito de la justicia correccional.

En mayo último Barrick Gold había distinguido a Veladero como la más segura de sus minas, otorgándole premios en rubros como Seguridad, Responsabilidad Social y Mejoramiento Continuo.

Desde el derrame de cianuro del 13 de septiembre, y de modo creciente, se confirma la información del cartel: Jáchal se mueve.

Wiphala y Beatles
La asamblea instaló la carpa junto a unos 50 bidones de 5 litros de agua que recibieron como donación y repartieron entre los vecinos. Los bidones están junto al Monumento a la Cacerola, instalación que rememora los cacerolazos de 2001 y 2002. La leyenda dice: “Funcionario. La cacerola vigila”. Junto a ella hay una Bandera Argentina y una Wiphala de los pueblos originarios.

Paola Garay está con sus tres hijos: “En Huaco nos venden cada bidón a 40 pesos. Mi marido hace changas, gana unos 1.200 por mes. Por eso vine a buscar. Es muy malo lo que pasa. Yo me tomo el agua de la canilla, pero a mis nenes les doy agua embotellada. Me da un poco de miedo tomar esa agua, pero otra no hay”. Por los parlantes se escuchaba un mix del Indio Solari, cumbia, y la versión de The Beatles de Chains (Cadenas) mientras la gente de la Asamblea tomaba mate y conversaba.

Más de lo mismo
“Qué futuro quieres para tus hijos? Quieres que sean inmigrantes o refugiados sin raíces? Piensa en ellos” dice otro de los letreros. Roberto, uno de los vecinos, calcula que Jáchal es el departamento sanjuanino con mayor cantidad de desocupados: “Son unos 3.000, y eso desmiente que la minería traiga progreso”.

Claudia: “Aquí las marchas fueron de más de 6.000 personas porque la gente se dio cuenta de que esto beneficia a las empresas, no sé si al gobierno, pero nada a la comunidad”.

Domingo y Silvestre reconocen que hay en Jáchal amenazas veladas, llamadas telefónicas “y advertencias a los que son empleados públicos de que no quieren verlos con la gente de la asamblea”. Domingo: “Queremos informar a la gente, a la que están bombardeando con el mensaje de que aquí no pasa nada”. Además de los informes de la Universidad de Cuyo revelando la existencia de metales pesados en el agua, el Laboratorio de Análisis de la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza determinó la existencia de cianuro en las muestras de agua tomadas en el Dique Pachimoco.

La asamblea de Jáchal nació en febrero último oponiéndose a la exploración de minas de uranio. Las nuevas noticias son que pese al escándalo del derrame de cianuro, San Juan aprobó un nuevo proyecto minero, Chita, de la canadiense Minsud Resources Corp, para extraer oro, plata, cobre y molibdeno.

En la plaza de Jachal vuelve a escucharse cumbia, y Domingo dice: “Aquí seguiremos haciendo resistencia a cielo abierto”.
Fuente:
San Juan: posible procesamiento de ejecutivos de Barrick y un acampe contra la minería a cielo abierto, 21/10/15, lavaca. Consultado 21/10/15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario