Según pudo constatar ComAmbiental, Salta y Santiago del
Estero son las provincias que lideran los desmontes ilegales, ya que se
produjeron luego de producido el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
(OTBN) en zonas con categoría roja, que tiene la más alta protección por su
función ecosistémica. Entre ambas se
contabilizaron 13 mil hectáreas deforestadas de un total de 16 mil hectáreas de
bosques que debieron ser protegidos según el ordenamiento que realizó la propia
provincia. Por otra parte, la mitad de la superficie perdida fue de categoría
amarilla, que la Ley
reserva para un uso sustentable, con 259 mil hectáreas menos. Y la categoría
verde, la única sujeta a posible desmonte con el permiso correspondiente,
aportó 185 mil hectáreas, el 36 %.
Otro dato importante es que las provincia donde más
superficie provincial se desmontó en el periodo 2006-2011 fueron Santiago del
Estero (2,31 %), Salta (1,31 %), San Luis (1,50 %), Córdoba (1,16 %) y Formosa
(1,04 %). De estas jurisdicciones, San Luis tiene un porcentaje alto pero la
superficie es la menor, con 12 mil hectáreas. Por su parte, Santiago del Estero
es una de las provincias más amenazada en todos lo rubros, y la más
deforestada, con 619 mil hectáreas en total, de las cuales 154 se produjeron
cuando regía la moratoria impuesta por la Ley (luego de su sanción y antes del OTBN). Por
ello no resulta extraño que sea una de las provincias donde se observa mayor
conflictividad, como evidencia las denuncias del MOCASE (Movimiento Campesino
de Santiago del Estero).
Esto es lo que señaló justamente una carta elaborada por
investigadores universitarios, a raíz de los diversos asesinatos a indígenas en
Formosa y Chaco: "Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha
convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica
principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el
petróleo y, en menor medida, el turismo”. Al mismo tiempo, la carta recuerda
otros asesinatos a campesinos. La mayoría ocurrió en Santiago del Estero:
"Sandra Juárez, fallecida de un paro cardíaco frente a las topadoras el 13
de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio,
asesinado el 16 de noviembre de 2011
a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela
apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012".
Frente a este panorama, la organización Los Verdes presentó
su análisis esta semana: "La destrucción no se detiene", se titula.
“Resulta auspicioso que la
Secretaría de Ambiente asuma el avance de la deforestación
como un problema. Pero el informe oficial presentado carece de valor si, como
Autoridad Nacional de Aplicación de la
Ley de Bosques no denuncia en la justicia las evidentes
transgresiones detectadas. Los responsables deben ser sancionados. Por otro
lado, si estas cifras no sirven de alerta para modificar las políticas
macroeconómicas que están empujando hacia la destrucción de los bosques nativos
y la creciente conflictividad social con las poblaciones que habitan en las
áreas de bosque, el trabajo realizado solo habrá sido testimonial”, evaluó Juan
Carlos Villalonga.
Sin embargo, más importante aún es el panorama sombrío que
se aplica al considerar la incompatibilidad de la Ley de Bosques, votada por el
Congreso de la Nación ,
con el denominado Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), lanzado el año pasado
por el Poder Ejecutivo. Según argumenta el informe de Los Verdes: "El PEA
propone alcanzar una producción de alrededor de 150 millones de toneladas de
granos (cereales y oleaginosas) en ocho años". Con estos datos, la
conclusión es preocupante: "Ese aumento en la producción representa, en
cualquier escenario, una expansión de la superficie sembrada. Bajos diferentes
hipótesis, esa expansión oscila entre las 9 y 20 millones de hectáreas, entre
el 50 % y el 100 % del área remanente de bosques nativos".
Desde ComAmbiental, difundimos hace un año las denuncias de
organizaciones ambientalistas sobre la falta de aplicación de la Ley con respecto al Fondo de
Protección de Bosques. En la misma nota, recordamos que desde la Secretaría de Ambiente
se había justificado al decir que no existe "capacidad institucional"
para girar los fondos. En el informe comentado, se reitera este argumento y se
concluye al decir que "cuando las autoridades cuenten con sus capacidades
(control de actividades forestales) se comenzarán a ver los logros de la
norma". Mientras tanto, la
Ley de Bosques es una Ley de Papel, que no se aplica, y sirve
sólo para que se presente en foros internacionales, como los de cambio
climático. Y, tal vez, para que comunidades campesínas- indígenas tengan otra
herramienta de lucha.
Observatorio. La noticia se difundió ayer en un artículo de
Clarín, como una nota de tapa, titulada: "En sólo dos años se perdieron
más de un millón de hectáreas". Aunque el énfasis está puesto en la
pérdida de bosques, también se señala las causas: "en la Argentina se continúan
desmontando superficies (con especies en peligro incluidas) para luego
`alfombrar´, sobre todo, con soja". La nota valió una
"desmentida" publicada en Telam, cuyo sustento se desconoce. Por
nuestra parte, diremos que la publicación de la noticia tiene dos lecturas.
Desde el punto de vista del medio, que se elige privilegiar la posición crítica
al accionar gubernamental, por sobre los intereses económicos del Multimedios
(asociado al agronegocios). La otra es que se trata más bien de la iniciativa
de un buen periodista (similar a lo que ocurre con Darío Aranda en Página/12)
por sobre la línea principal del medio. Este puede ser el caso, ya que el autor
Gonzalo Sánches publicó libros sobre la situación de la tierra en la Patagonia , presentados
por Enrique Viale y Norma Giarracca.
ACTUALIZACIÓN: El título de Clarín es incorrecto porque no
se perdieron un millón de hectáreas en dos años, sino en un periodo de tiempo
más cercano a los cuatro años. Es decir, desde noviembre de 2007 hasta el 2011
(el informe no especifica el mes sino que parece variar según cada provincia).
Si te interesó esta entrada tal vez te interese:
En sólo dos años, se perdieron más de un millón de hectáreas
Fuente:
Ley de Bosques, Ley de Papel (de Soja), 26/01/13, ComAmbiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario