![]() |
Cauce seco. El río que pasa por Salsipuedes, nuevamente sin agua. Hasta semanas atrás, tenía caudal. Foto: Municipalidad de Salsipuedes. |
El mes termina con escasas precipitaciones en toda la
provincia. En Capital, llovió apenas el 25 % del promedio histórico.
Fue bueno para los turistas.
El enero que está terminando estará entre los menos
lluviosos de los últimos 50 años. Lo dice el observador meteorológico Mario
Navarro, quien sostiene que será así aun si llueve hoy o mañana en alguna
región cordobesa. De haber precipitaciones, anticipó que serán reducidas y
aisladas.
Seguramente fue un buen mes para los turistas que
vacacionaron en Córdoba. Pero no lo fue en igual medida para los productores
rurales de esta provincia, sobre todo los que trabajan suelos del norte del
mapa.
No cae pésimo el registro para el limitado sistema hídrico
cordobés, sólo porque entre agosto y noviembre las lluvias fueron en 2012 más
generosas que lo habitual para las primaveras de esta parte del país.
Durante esos meses se cargó una reserva de agua en suelos,
ríos y lagos que hizo más disimulable la sequía de enero, precedido por un
diciembre que también, en todo el territorio provincial, registró precipitaciones
por debajo del promedio histórico.
Un cuarto. En números, la ciudad de Córdoba lleva 33 milímetros caídos
en enero, que representan apenas un 25 % de los 130 que podrían
suponerse normales para este mes.
En el interior, los registros más altos de enero casi en
ningún caso superan la mitad para promedio histórico del mes de sus zonas. Por
ejemplo, según datos de la Bolsa
de Cereales de Córdoba, enero lleva acumulados 70 milímetros en Río
Cuarto, 45 en Río Tercero, 42 en San Francisco, 18 en Villa María, 35 en Marcos
Juárez, 10 en Laboulaye, 21 en Jesús María, 25 en Quilino y 30 en Totoral.
Poco, en todo lados. En algunas áreas del norte el registro mensual se acerca
incluso al cero.
Entre lunes y martes de esta semana, las lluvias mojaron sólo
el 13 % del territorio cordobés, con precipitaciones escasas de entre
tres y 25 milímetros ,
según los casos, en el centro y el sur provincial, detalló Navarro a este
diario.
Desde la zona de la Capital hacia todo el norte del mapa no hubo lluvias
esta semana, a pesar de las elevadas temperaturas registradas.
El norte se complica. Las principales dificultades se
perciben ya en materia de producción agropecuaria, sobre todo en el norte de la
provincia, donde los calores son más intensos y las precipitaciones, tanto de
diciembre como de enero, resultaron muy escasas.
“En el noroeste y noreste ya hay problemas evidentes en
zonas rurales por falta de agua. En el centro y sur están con lo justo, por lo
acumulado antes, pero debería llover en breve para evitar que empiecen a sufrir
los cultivos”, marcó Navarro.
Diques, en baja. Los diques -sobre los que no hay registros
oficiales porque en receso administrativo la Provincia no actualiza
la información diaria al respecto- vienen en bajada desde mediados de
diciembre, a razón de entre dos y seis centímetros por día. Sin embargo, lucen
con buen caudal aún porque las inusuales intensas precipitaciones de primavera
dejaron a la mayoría al nivel de sus vertederos. De todos modos, cuando se
preveía un verano en el que varios diques superaran ese punto, sólo se produjo
el fenómeno de desborde, a comienzos de diciembre, en el lago de Embalse.
Febrero y marzo. Según Navarro, todo el verano pinta como
poco lluvioso sobre suelo cordobés.
Apuntó que para febrero y marzo los pronósticos marcan una
alta probabilidad de que se ubiquen por debajo de los promedios históricos de
precipitaciones de esos meses.
En Salsipuedes, la crisis hídrica sigue presente
Aunque la región de Sierras Chicas este verano no tiene el
faltante de agua de los anteriores, en Salsipuedes los problemas continúan.
Los vecinos de barrio Villa Silvina, de esa localidad,
reclaman desde hace 10 días por la falta de suministro regular del servicio.
Además desconfían de la calidad del agua que se les suministra, por lo que
solicitaron la intervención del Ersep. “Parece incomprensible porque ha llovido
más, pero a los usuarios no nos llega”, señaló Walter Velázquez, del centro
vecinal. Apuntó que el problema se resolvería con el recambio de la cañería
existente, por otra de mayor diámetro y sin pérdidas.
Desde el municipio aclararon que el suministro puede verse
resentido porque se están llevando adelante tareas de mejoras en la captación
que abastece a ese barrio. Se anunció que además se instalarán nuevas cañerías
de filtro de ranura continua.
A través de su Facebook, el intendente Sergio Cornejo
admitió dificultades más de fondo: “Se volvió a secar el río, las altas
temperaturas han bajado la producción de agua. Hay más gente, más consumo, más
piletas cargadas y más derroche, algunos con intencionalidades de sólo entorpecer
la gestión. Aún no se comprende que seguimos en crisis, que hay barrios que
tienen cada dos o tres días agua, y que se asiste con camiones a varios
sectores”, escribió.
Unas 300 familias de Salsipuedes no tienen aún red de agua
corriente.
San Pedro Norte, una muestra de la falta de agua
El norte provincial enfrenta serios problemas, sobre todo en
materia productiva, por la falta de agua ante la escasez de lluvias.
En este marco, en San Pedro Norte (departamento Tulumba), el
intendente Adrián Garay confirmó ayer a este diario que decidió, por su cuenta,
poner en marcha una perforación de agua que, aunque realizada el año pasado por
el plan provincial Agua para Todos, no había sido aún habilitada.
“Suponemos que por algún problema entre contratista y Provincia,
no se terminó ni habilitó. Pero el agua está disponible para extraerla del
pozo. Y no podíamos ya dar abasto con los problemas que tenemos en la zona
rural, donde hay 500 pobladores que hace dos meses no tienen agua para consumir
ni para sus animales”, describió.
En el pueblo, de 400 habitantes y distante 55 kilómetros de Deán
Funes, el abastecimiento es normal.
“Teníamos ahí agua disponible pero sin usar. Necesitamos
usarla. El municipio ya no daba para más si debía cada día llevar agua en
camiones a decenas de campos porque no tenían ya ni para beber personas ni
animales”, apuntó Garay.
“La situación está muy brava. En diciembre y enero no llovió
nada en esta parte del norte cordobés”, señaló. Garay marcó que problemas
similares por sequía se registran en otros puntos de la misma región. “Si no
llueve bien pronto, el cuadro se agravará, sobre todo en los campos”, dijo.
En Salsipuedes, la crisis hídrica sigue presente, 30/01/13, La Voz del Interior.
San Pedro Norte, una muestra de la falta de agua, 30/01/13, La Voz del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario