El Progreso que mata y contamina, no es progreso
![]() |
Imagen que ubica a Malvinas Argentinas en la periferia de Córdoba |
Monsanto con su Intendente Arzani y su Gobernador De La Sota chantajean a la sociedad
de que si no instalan la factoria de semillas venenosas de máiz no hay
posibilidades de “progreso” para ese pueblo tan pobre.
por Medardo Ávila Vázquez
Violando todas las normativas legales la construcción de la
factoría avanza a pesar de la resistencia de los cordobeses, encabezados por
los propios vecinos de Malvinas Argentinas. La multinacional gastara 260
millones de pesos en la construcción de la 1º etapa de la planta (2013-2014)
utilizara 250 empleados para la construcción y en un proceso de 4 años
terminara con 600 operarios (todos datos del “aviso de proyecto” de Monsanto).
Veamos cómo es Malvinas Argentinas:
Malvinas Argentinas es una ciudad de aproximadamente 14.000
habitantes, situada en el departamento Colón, provincia de Córdoba. Se
encuentra a 14 km
de la ciudad, comunicada por dos rutas pavimentadas, la nacional 19 y
provincial A 88. Limita hacia el oeste sobretodo con campos de soja y con los
barrios Arenales y La
Floresta de la ciudad de Córdoba, hacia el este con campos
agrícolas, al sur con más campos y Ciudad de Mi Esperanza (Córdoba) y al norte
con campos agrícolas. Los predios con soja o maíz son explotados por algunos pocos productores
de Malvinas Argentinas (familiares del propio Intendente de la ciudad Daniel
Arzani) pero la mayoría de los lotes de la región son utilizados por
empresarios de la ciudad vecina de Monte Cristo que arrendan los mismos.
El pueblo se comenzó a poblar en el año 1923 a partir de una
estación ferroviaria existente en este paraje. Creció rápidamente desde los
años 70’ ,
tiene un sector más antiguo llamado Pueblo Viejo que hoy se denomina 2º
sección, al norte pasando la ruta A88 está la 1º sección y al sur pasando la
ruta N19 se encuentra la 3º sección, las viviendas fueron construidas por su
moradores según sus posibilidades familiares.
La totalidad de las calles de la localidad son de tierra, a
excepción de la Av. San
Martín, calle principal que es de asfalto solo en 1º y 2º Sección, en esta se
encuentran ubicados la mayoría de los locales comerciales. La ciudad tiene una
extensión norte-sur de 3,7 km
y de este a oeste de 1,3 en su máximo espesor.
El Diagnóstico realizado por el Servicio Habitacional y de
Acción Social (SEHAS) en 2006 expresa que la población es en su mayoría joven
con un promedio de edad de 25 años, los hogares son predominantemente nucleares
con jefatura masculina; es una localidad del tipo: “ciudad dormitorio”, pues
las actividades laborales se desarrollan fuera de la localidad, generalmente en
Córdoba.
Malvinas está recibiendo un flujo poblacional inmigratorio
importante, entre 2001 y 2008 paso de 8600 a 12400 habitantes (estimamos actualmente
14000), creció un 75 % en 12 años. Las que llegan son familias nuevas, de origen
humilde, que buscan construir su primer hogar y que como consecuencia de la
inaccesibilidad a la tierra para viviendas en ciudad de Córdoba (la
especulación inmobiliaria de los últimos 12 años multiplico el precio de los
terrenos en la ciudad capital) optan por adquirir un lote en Malvinas donde
además contaran con mayor tranquilidad social (seguridad) y esperan disfrutar
de un ambiente más sano.
En el pueblo hay un área industrial (sobre ruta N19) que
contiene tres industrias instaladas: una constructora de obras civiles
(depósitos de herramientas), una fábrica de envases de papel y una de servicios
informáticos para la industria. Pero a nivel local, la Municipalidad y sus
dependencias funcionan como la fuente más importante de empleo, existiendo
además pequeños locales comerciales familiares situados en los domicilios de
los vecinos. Los varones trabajan mayoritariamente en la industria de la construcción,
automotriz y cortaderos de ladrillos de la zona; mientras que las mujeres
desempeñan su actividad laboral en servicios doméstico, industria de la
vestimenta, calzado y administración pública, predominantemente.
Los hogares, en su mayoría se caracterizan por ser de
jefatura masculina y cuentan con un promedio de 5 personas por hogar. Casi
todas las viviendas están habitadas por un solo hogar. Las condiciones
habitacionales varían de acuerdo a las secciones. En la 2º y 3º sección
encontramos un gran porcentaje de viviendas que cuentan con inadecuadas condiciones, hecho de vital
importancia a la hora de analizar la situación de salud-enfermedad de la
población. Las zonas que presentan condiciones más desfavorables en su vivienda,
en la 2º sección, corresponde a la ultima urbanización: Cooperativa Nicolás de
Bari; mientras que en la 3º se encuentran distribuidas en distintos lugares a
lo largo de toda la sección. En su mayoría, las viviendas de la zona mencionada
cuentan con piso de tierra y materiales precarios de construcción; no poseen
baño en la vivienda y presentan situación de hacinamiento.
![]() |
Foto de una calle cualquiera de Malvinas Argentinas |
Según datos del censo 2008 el 36 % de la población
económicamente activa figuraba como desocupada. Un 25,7 % de los hogares cumplen
la categoría de tener Necesidades Básicas Insuficientes (NBI). El 70.4 % de la
población no tiene cobertura de obras sociales, es decir no tiene acceso a la
atención de salud supeditado a un vinculo laboral legalizado. Desocupados y
empleados precarizados constituyen 2/3 de la población.
A nivel educacional la mayoría de la población adulta
termino el primario, pero los que tienen titulo universitarios son menos de 25
personas. Tres escuelas primarias y dos secundarias dan vida a la comunidad.
Descripción del sistema de salud en Malvinas Argentinas
La provisión de agua potable es de fuentes subterráneas, se
extrae de pozos ubicados en la localidad y se distribuye por red domiciliaria
de una cooperativa de servicios. El agua tiene muy mala calidad, es salitrosa,
tiene mal gusto, color y olor. Los vecinos compran agua mineral para beber. No
hay red de cloacas, cada casa tiene su pozo negro, una sangría subterránea o vierte sus excretas
a la vía pública. La provisión de energía eléctrica es a través de la empresa
provincial y el gas natural de red solo cubre al 30 % del pueblo y al parque
industrial.
La gran cantidad de pobladores sin acceso a servicios
privados de salud los convierte en dependientes absolutos de la salud pública.
En la ciudad no hay oferentes de salud provinciales. El estado municipal
sostiene tres centros de salud, uno en cada sección que ofrece atención medica
de especialidades básicas. Si bien desarrollan los programa nacionales de
inmunizaciones, control de embarazadas (plan nacer) y salud sexual y reproductiva; el perfil sanitario es
básicamente asistencial, enfocada a la enfermedad, se carece de un enfoque de
atención primaria de la salud, y menos aun de salud como derecho. Este déficit
está vinculado a la carencia de una política sanitaria consistente que deviene
en equipos de salud con vínculos laborales sumamente irregulares y sin el
perfil adecuado para el trabajo en una comunidad como esta. La relación de la
sociedad con el servicio de salud no es buena, aunque en los últimos años los
actuales funcionarios se esfuerzan en mejorar este vínculo tratando de inculcar
criterios más avanzados y solidarios en el trabajo. Se carece de oferta en
salud mental.
Un pueblo pobre, Monsanto y Gobernantes clientelares
Malvinas es mucho más pobre que Cruz del Eje o Dumesnil y
necesita trabajo para su gente, pero Monsanto, Arzani y De la Sota solo pueden
ofrecerle unos 300 puestos de baja calificación; que en Rojas (BsAs), donde se
encuentra una planta similar de Monsanto, son contratados por 8 o 9 meses no
por Monsanto Company sino por una “agencia de empleos” y empleado que se queja
o denuncia la situación no es vuelto a contratar al año siguiente.
Además, como son trabajadores poco calificados y además
sudamericanos no hay muchas exigencias de salubridad. Los operarios se tendrán
que bañar en sus casas, tendrán que lavar su ropa de trabajo en sus casas
(junto con las de sus niños); de esta manera no solo se contaminaran al
trabajar en la planta con material impregnado de agrotóxicos si no que llevaran
la contaminación a sus casas, esto ya quedo demostrado en estudios
epidemiológicos a gran escala en USA (Agricultural Health Study). Si los
operarios no se descontaminan antes de salir de la empresa trasladan fatalmente
los venenos que vuelan en el polvo de la planta y que de adhiere a su piel, sus
cabellos, ropas y calzados. Deberían bañarse al retirarse y sus ropas
mantenerse en la planta y la firma encargarse de lavarlas periódicamente cono
material contaminado. Esto no se planificó para los empleados de Malvinas,
ellos son muy pobres y tendrán que agradecer tener el trabajo (no son empleos,
son solo contratos temporarios) con eso para la multinacional y su Intendente
Arzani ya es suficiente.
No importa que la fábrica genere una nube de polvo de
cascarillas de maíz impregnada de químicos que caerá irremediablemente sobre el
pueblo. No importa que los vecinos queden atrapados en el pueblo, como ya paso
en Bº Ituzaingo donde los pobladores que quisieron irse no pudieron vender sus
casas… quien va a comprar una vivienda a metros de Monsanto. Si incluso Bimbo
tuvo que trasladar su inversión a Brasil porque no se puede
fabricar pan para la gente donde Monsanto produce semillas venenosas.
Algunas personas de Malvinas apoyan la radicación de la
planta y es muy entendible y respetable cuando conocemos la realidad social de
esa comunidad. Estos son utilizados por los gobernantes para chantajear a toda
la sociedad con sus necesidades, como si los derechos ambientales sean un lujo
para los ricos; los derechos ambientales son condiciones mínimas a defender
para preservar la vida y la salud. Este en un chantaje intolerable que muestra
el carácter reaccionario de los personeros locales de Monsanto. Pero por el
otro lado muchísimos vecinos, a pesar de sus necesidades, le dicen No a Monsanto
y Si a la Vida
mostrándonos que hay un pueblo digno y valiente en Malvinas que necesita
nuestro apoyo.
Fuente:
Medardo Ávila Vázquez, El Chantaje social del intendente Arzani y De la Sota en Malvinas Argentinas, 29/01/13, Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados, Consultado 30/01/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario