Jorge Rabassa, geólogo del Conicet. El destacado glaciólogo
fue incorporado a la
Academia Nacional de Ciencias. Sostiene que la actividad
solar también provoca variaciones de temperatura en el planeta. La mayoría de
los glaciares está en su punto crítico.
por Lucas Viano
A principios de 2012, Jorge Rabassa, investigador superior
de Conicet, cambió de opinión. Puede resultar extraño que un científico en la
cúspide de su carrera realice un giro tan abrupto.
“Nunca hay que ser dogmático en ciencia”, dice. Hasta hace
pocos meses Rabassa pensaba que el único responsable del cambio climático eran
las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca la quema de
combustibles fósiles.
En un vuelo entre Buenos Aires y Tierra del Fuego, su ciudad
de residencia, leyó un artículo de la astrofísica argentina Silvia Duhau. “Fue
una epifanía”, asegura.
Ayer, Rabassa fue incorporado como miembro de la Academia Nacional
de Ciencias de Córdoba.
Su especialidad son los glaciares del pasado. Indaga desde
cuándo existieron y qué marcas dejaron en el terreno y los ecosistemas. También
trata de identificar la edad de las glaciaciones. “Desde hace siete millones de
años hay glaciares en la
Patagonia ”, comenta.
Pero también monitorea glaciares actuales para conocer de
qué manera el cambio climático los afecta. Tiene observaciones desde hace 37
años.
“A medida que aumenta la temperatura ambiente, la línea de
nieves permanente asciende y cada vez mayor superficie del glaciar queda descubierta
en el verano, por lo que se derrite. Es una evidencia objetiva e independiente
del cambio climático, que sirve para cotejarla con las mediciones
instrumentales de los aumentos de temperatura”, sostiene.
- ¿Qué puede suceder con los glaciares en el futuro?
- La gente piensa en el Perito Moreno cuando hablamos de
glaciares, pero no sabe que hay miles de glaciares pequeños de montaña. Muchos
de ellos van a desaparecer en 50 años. Probablemente sólo resista el 10 %. La mayoría ha llegado a un nivel crítico por lo que es tarde para que
se salven. No es una especulación. En la década de 1980, estábamos estudiando
un pequeño glaciar en el cerro Tronador (cerca de Bariloche) que desapareció en
la década de 1990. Procesos que antes tomaban siglos o milenios, ahora se
desarrollan en el lapso de una generación.
- ¿Y qué ocurrirá con el Perito Moreno?
- Detectamos que en un solo verano este glaciar perdió 14 metros de espesor como
reacción al calentamiento global. El Upsala, ubicado en al Parque Nacional Los
Glaciares (Santa Cruz) perdió ocho kilómetros de longitud en los últimos 25
años.
- ¿El cambio climático que está provocando la desaparición de
los glaciares es únicamente atribuible al hombre?
- No. Cada vez hay más investigadores que reconocen la importancia
de la variabilidad de la actividad solar. Años atrás yo era un escéptico. Es
absurdo atribuir exclusivamente a la actividad humana el cambio climático.
Probablemente sea un efecto acumulativo entre las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas por el hombre y la actividad solar.
- ¿Qué sucede con el Sol?
- Según los astrofísicos, la intensidad de las manchas
solares que arranca a mediados del siglo XIX, con algunas oscilaciones, hizo su
pico en 2008. Las manchas son erupciones de energía que se producen en la
superficie del Sol. Esa energía llega a la Tierra y calienta la atmósfera, porque es
absorbida por las moléculas del aire. Pero además cambian el campo magnético
terrestre. Todo ese cúmulo de efectos puede tener un impacto significativo en
la temperatura global del planeta.
Años más fríos
- ¿Estas manchas solares siguen en aumento?
- Lo interesante es que, a partir de 2008, la intensidad de
manchas solares comenzarán a bajar, según los modelos. Con lo cual, la
temperatura comenzará a estabilizarse para luego comenzar a descender.
- ¿Cuánto puede bajar?
- Cuando no hubo manchas solares, la temperatura del planeta
disminuyó. Hay evidencia geológica e histórica vinculada con lo que se conoce
como la pequeña Edad de hielo (del siglo XVI al XIX). Y en el siglo 20 hubo una
época muy cálida que hizo su pico entre 1945 y 1950 y luego descendió. La
década de 1970 fue muy fría. Eso sólo se explica por la variación en las
manchas solares. Puede que en los próximos años el clima sea tan frío como en
el setenta.
- Pero esto es lo que podría ocurrir sin tener en cuenta el
incremento de los gases de efecto invernadero que siguen en aumento.
- Estos años van a ser cruciales para determinar cuál es la
incidencia en el cambio climático del Sol y del hombre. Si la temperatura baja
en forma marcada, la razón la tendrán los astrofísicos y las manchas solares
serán las grandes responsables de que ahora haga más calor. Si no hay
variaciones, serán los climatólogos los que tendrán la razón y se demostrará
que los gases de efecto invernadero son los principales culpables.
"Nunca me voy a ir de Tierra del Fuego"
Hace 27 años logró un puesto de Conicet en Ushuaia. Pensaba
hacer currículum y volver. Se enamoró del fin del mundo.
- Es de La
Plata. ¿Por qué se fue a Tierra del Fuego?
- Hice la tesis doctoral en la Fundación Bariloche ,
que fue arrasada por la dictadura. Quedé en la calle sólo por pertenecer a una
institución “dudosa” para los militares. En democracia, surgió la posibilidad
de presentarme como director del Centro Austral de Investigación Científicas
(Cadic) en Tierra del Fuego. En 1986 había seis científicos. Tenía 37 años y
fui con el objetivo de volver. Ya hace 27 años que estoy. Nunca me voy a ir de
Tierra del Fuego. Ushuaia es un lugar maravilloso para vivir y para alguien que
estudia glaciares es el paraíso.
- ¿En qué situación está ahora el Cadic?
- Hoy tiene 100 científicos, entre investigadores y becarios.
Ahora volví a ser el director, pero en el gobierno de Carlos Menem fui
cesanteado de ese cargo. Asumió alguien que había sido becario cuando llegué.
Eso muestra cómo las instituciones trascienden a los hombres.
- ¿Qué le aporta ser nombrado miembro de la Academia Nacional
de Ciencias?
- Suma para el currículum, pero lo más importante es ser
reconocido por mis colegas. El sistema de la Academia sólo permite
incorporar nuevos miembros a propuesta de los miembros actuales. Además, ser
reconocido es mi país tiene un valor enorme a diferencia de premios en el
exterior. Me tomó por sorpresa, porque fue hace pocos meses.
Fuente:
"Es absurdo atribuir sólo al hombre el cambio climático", 01/12/12, La Voz del Interior. Consultado 01/12/12.
"Nunca me voy a ir de Tierra del Fuego", 01/12/12, La Voz del Interior. Consultado 01/12/12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario