miércoles, 8 de mayo de 2013

Imágenes satelitales de la mina Río Turbio


por Fernando Berdugo

Esta imagen corresponde a parte de una mina de carbón. Se explota de manera subterránea y el carbón mineral extraído se procesa en una planta de lavado que tiene una capacidad de 400 toneladas por hora (La mina extrae un promedio de 500.000 toneladas por año de mineral). El proceso consiste en la separación mediante métodos gravitacionales, utilizando medios densos (jiggs, hidrociclones, tambores), del carbón de las arcillas. El volumen de efluentes en forma de lodo es de unos 150.000 m3/año, los cuales se depositan en un dique de colas. Existen también escombreras para almacenar el estéril movido desde mina.

¿Pero de que mina habla? dirán ustedes... Bueno, digamos que se encuentra a seis kilómetros de la ciudad que le da nombre y a quince kilómetros de la ciudad de 28 de Noviembre, en el extremo sudoccidental de la provincia de Santa Cruz y muy cerquita del límite con Chile. Esta es la mina de Rio Turbio.

Veamos esta imagen de la pila de estériles de la mina de Río Turbio. Es de 2008. Y si hablamos de estériles, hablamos de drenaje ácido obviamente. Esas enormes pilas alteran los drenajes naturales de las aguas superficiales y subterráneas, debido al aporte de materiales de deshecho y partículas al cauce receptor. Los depósitos de estériles pueden modificar los cauces de las corrientes de agua, modificando con ello los estados hídricos de la zona... miren las flechas y vamos a la imagen que sigue si?


Dijimos que las pilas de estériles podían llegar a modificar y/o alterar los drenajes naturales... se acuerdan las flechas en la foto? miren esta imagen, es de 2011... Ven toda la porquería que el agua erosionó y arrastró? Toda esa agua lleva el resultado de la oxidación de minerales sulfurados, principalmente pirita. Su oxidación produce ácido sulfúrico y óxidos de hierro, con graves consecuencias sobre el medio y las aguas del entorno...



Esta agua, después de empapar o recorrer las acumulaciones de mineral y escombros, sale de la zona de la mina y fluye hacia los ríos o los alrededores... de hecho a los pies de la misma se encuentra el arroyo San José que atraviesa una pila de desechos de carbón... hermosísimo, no?

Todo esto produce la acidificación del suelo debido a los drenajes, que provoca entre otras cosas un desequilibrio nutricional para las plantas. Y ni hablar de los residuos del lavado del mineral...


Ahí se ve el lago donde nace el arroyo y el recorrido hasta llegar a la mina. No nos olvidemos que la ciudad está a 6 km. Otra cosa a tener en cuenta es el viento, por lo tanto la contaminación atmosférica por polvo y partículas en suspensión, debida a la extracción del mineral, a la circulación de maquinaria y vehículos, y a las operaciones de movimiento, carga y descarga de los materiales extraídos y los de deshecho también están presentes... y eso sin mencionar lo que levantan de las escombreras.


Poco se habla de esta mina que hace años esta en plena operación así que nada, se las quería mostrar. Por mas moderno y avanzado que sea el sistema de explotación y procesamiento de carbón, el daño ambiental es tremendo. Eso, le pese a quien le pese, es una realidad.

1 comentario:

  1. Excelente aporte, me gustaria contactar con usted para la obtención de mayor información.

    Saludos

    ResponderEliminar