A principios de abril, Pascua Lama, el mayor proyecto de oro
y plata binacional del mundo, fue suspendido provisoriamente por la justicia
chilena por una acción judicial que interpuso el abogado Lorenzo Soto, en
representación de las comunidades Diaguitas de la zona en la Tercera Región de
Chile.
A cargo de la empresa minera Barrick Gold, con sede en
Canadá, el proyecto Pascua Lama involucra a Chile y Argentina y consiste en
explotar una mina a cielo abierto para extraer principalmente oro, además de
plata, cobre y otros minerales, a 4.500 msnm en territorio fronterizo: en Chile
se sitúa en la Región
de Atacama mientras que en la
Argentina en la provincia de San Juan.
Dialogamos desde los estudios de laolla.tv con Lorenzo Soto,
quien se refirió a todo el proceso que vivieron en torno a la causa y al estado
actual.
En ese sentido, contó en diálogo con laolla.tv que han
logrado esta paralización judicial del proyecto gracias al amparo que dedujeron
en septiembre pasado, pero que no tuvo
mayores ecos hasta ahora cuando “el 9 de abril la corte acogió la paralización
total del proyecto”. Esa medida “no va a ser alzada en el corto plazo y vamos a
continuar el proceso en el estado de paralización decretada”, explicó. Sobre lo
que viene ahora detalló que “se sigue adelante en el proceso judicial pero con
las obras detenidas. Esto va a tomar al menos lo que queda del año. Esperamos
que siga detenido mientras se lleve también a la Corte Suprema ”.
Soto también se refirió a las demandas sobre esta empresa,
ya que además de la demanda interpuesta, había sido multada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de
Atacama por no entregar información respecto a su plan de monitoreo de
glaciares que se encuentran en las inmediaciones del proyecto. Los informes
señalan irregularidades y sanciones del Servicio Nacional de Geología y Minería
contra el proyecto Y las comunidades presentaron reportes de monitoreo de aguas
realizado por la
Dirección General de Aguas (DGA). En esos informes se señala
que existen altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfato en el
agua estudiada. Asimismo, Se destacó la presencia de más de 400 glaciares en
territorio indígena Diaguita en riesgo por el proyecto minero.
Por otro lado,
Lorenzo Soto habló sobre la complicidad con los gobiernos, recordemos que
cuando Barrick hizo ese anuncio, enseguida el gobierno de la provincia de San
Juan salió a garantizar la continuidad de los trabajos de la empresa minera del
lado argentino. El grado de complicidad
de esta empresa con los gobiernos es muy grande, si bien en Chile, el
grado de incumplimiento que se pudo demostrar de Barrick es de tal magnitud que
hasta el ministro del Interior Andrés Chadwick tuvo que reconocerlo.
“En el último tiempo el grado de conflicto ambiental se ha
considerado como un problema de orden político importante, donde situaciones
como estas tienen un alto rechazo ciudadano, por lo tanto, conocida la
situación legal de Pascua Lama, a la autoridad no le quedó otro camino que
salir a reconocer la situación en la que se encuentra este proyecto”, continuó
Soto. “Esta situación además ya venía generando una bomba de tiempo hace varios
años, con procesos de sanción que se sumaban uno a otro. Es por todos conocidos
en Chile el alto grado de infracción que tiene esta empresa, y en el sector
minero sobre todo se reconoce a Barrick como una empresa violadora de los
compromisos ambientales. Por lo tanto se conjugaron todos los elementos”. Sobre
las declaraciones de Chadwick expresó que “son políticamente correctas, y que
encubre en el fondo la real voluntad de buscar alguna salida a mediano largo
plazo para que el proyecto se pueda desarrollar”.
También habló de cómo puede llegar a influir la decisión de
este lado de la cordillera: “El proyecto detenido del lado chileno no es un proyecto de
interés comercial, me imagino, para la empresa, considerando que el 80 por
ciento de las reservas de oro están del lado chileno. Por consiguiente no
parece razonable ni lógica la estrategia de seguir adelante por el lado
argentino, cuando acá el destino es incierto. En Chile la empresa se expone al
retiro y la revocación efectiva del permiso ambiental. Eso es hoy factible.
Vamos a apoyar esa medida y la vamos a exigir de todos modos a los tribunales.
Todo ese cuadro implicaría que el proyecto no tiene sentido que continúe del
lado argentino. Pero no sabemos la situación futura de proyecto”.
Hablamos también sobre el planteo que hace el periodista
Javier Karmy, autor del libro investigación “Pascua Lama: Conflicto armado a
nuestras espaldas”, quien señala que más que un cierre definitivo la empresa
está buscando “mejores condiciones” en el contexto de un año de ofertas
electorales.
También de las amenazas sobre las fuentes de trabajo: “Es el planteamiento clásico de empresas como estas el amenazar con las fuentes de trabajo, o el aporte al país. Pero, al menos en Chile, las condiciones con las que se desarrolla este proyecto y la minería es absolutamente favorable, no hay ninguna posibilidad de comparar condiciones de un desequilibrio total, donde proyectos de este tipo tienen un régimen de privilegios que les permite extraer los minerales bajo un régimen con amparo constitucional, sin pago prácticamente de impuestos y a cambio de nada, dejando todo el pasivo ambiental pertinente. Entonces es un negocio absolutamente redondo dadas las condiciones de privilegio”, describió Soto y señaló que “que incluso hay mucho de que ellos que también tienen amplias redes en todos los sectores del desarrollo de las economías locales y nacionales, incluso en las esferas políticas, por lo tanto es mucho lo que hay que perder para muchos si el proyecto no se ejecuta y mucho que ganar si se hace, en términos estrictamente mercantiles”.
También de las amenazas sobre las fuentes de trabajo: “Es el planteamiento clásico de empresas como estas el amenazar con las fuentes de trabajo, o el aporte al país. Pero, al menos en Chile, las condiciones con las que se desarrolla este proyecto y la minería es absolutamente favorable, no hay ninguna posibilidad de comparar condiciones de un desequilibrio total, donde proyectos de este tipo tienen un régimen de privilegios que les permite extraer los minerales bajo un régimen con amparo constitucional, sin pago prácticamente de impuestos y a cambio de nada, dejando todo el pasivo ambiental pertinente. Entonces es un negocio absolutamente redondo dadas las condiciones de privilegio”, describió Soto y señaló que “que incluso hay mucho de que ellos que también tienen amplias redes en todos los sectores del desarrollo de las economías locales y nacionales, incluso en las esferas políticas, por lo tanto es mucho lo que hay que perder para muchos si el proyecto no se ejecuta y mucho que ganar si se hace, en términos estrictamente mercantiles”.
Finalmente se refirió al rol de las comunidades: Así, describió que hoy en día no se pueden desarrollar estos
megos proyectos a espaldas de las comunidades, en este caso comunidades
indígenas. “El rol que tiene las comunidades es muy importante y en se caso,
las comunidades diaguitas que son los que habitan la zona y tienen presencia de
los dos lados de la cordillera, son quienes están tomando el protagonismo de
llevar adelante la defensa de sus derechos. Creo y creo que hoy son actores
poderosos, no existe la posibilidad de desatender los requerimientos, los
derechos de las comunidades indígenas. Esto ya se instaló en Chile y se va a
quedar”. Recordemos que el reclamo está amparado en el tratado internacional,
convenio 169 de la OIT ,
que obliga al estado al Estado a respetar la participación y consulta indígena
de manera previa a estos proyectos, algo que no se hizo. “El estado de Chile ha
sido denunciado cuando no cumple estas obligaciones. Nuestra convicción es que
hay un grado de incumplimiento y van a tener que redefinir cómo se sigue. Lo
que tenemos claro es que las condiciones en que esto esta hoy día,
imponiéndose, como se ha hecho, y con destrucción de recursos, como los
ecosistemas, no se puede llevar a delante”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario